Mostrando entradas con la etiqueta Dorian Gray BD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dorian Gray BD. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de junio de 2013

Exposición El retrato de Dorian Gray

Estas son parte de las 40 acuarelas originales sobre la novela El retrato de Dorian Gray que la Galería Daniel Maghen expondrá próximamente. Aquí he subido una selección.
Mi paleta favorita.

domingo, 24 de febrero de 2013

Dorian Gray, nominado a los Premios del Saló


Muchas gracias a los que han votado por Dorian Gray como Mejor obra de autor español publicada en España en 2012 en los Premios del Saló del Còmic de Barcelona. Es todo un honor compartir nominación con estos amigos y compañeros:

Ardalén, de Miguelanxo Prado (Norma Editorial)
Aurore, de Enrique Fernández (Norma Editorial)
Cenizas, de Álvaro Ortiz (Astiberri Ediciones)
Dorian Gray, de Enrique Corominas (Diábolo Ediciones)
El Héroe 2, de David Rubín (Astiberri Ediciones)
La máquina de Efrén, de Cristina Durán y Miguel A. Giner (Ediciones Sins Entido)
La piel del oso, de Zidrou y Oriol Hernández (Norma Editorial)
Miércoles, de Juan Berrio (Ediciones Sins Entido)
No cambies nunca, de David Sánchez (Astiberri Ediciones)
Vapor, de Max (Ediciones La Cúpula)

Diábolo ediciones se une a la fiesta. 

miércoles, 20 de febrero de 2013

Nueva exposición Dorian Gray

Estoy preparando una nueva exposición de acuarelas sobre El retrato de Dorian Gray para la galería Daniel Maghen. Subiré imágenes de la serie en el apartado Proyectos y exposiciones de mi Web, desde ahora y hasta Mayo. Espero que os guste.

martes, 11 de septiembre de 2012

Presentaciones de Dorian Gray

Nuevas ilustraciones para El retrato de Dorian Gray en el apartado Proyectos y exposiciones de http://corominas.viewbook.com/.

Este mes presentaré la segunda edición de Dorian Gray en Las Jornadas de cómic de la villa de Avilés y en la FNAC de Parque Principado, en Asturias. Venid con alegría. :D
Aprovecho para agradecer las reseñas del cómic a, entre otros, Jesús Jiménez, Raúl A. Astruga, Toni Boix, Iñaki Calvo, José Antonio Redondo, Javier Mesón, Arte XIX , Fran J. Ortiz, Pablo y Josep Oliver. Ha sido emocionante leeros, de verdad. Y gracias también por la nominación a los Premios de la crítica de la revista Dolmen.

martes, 3 de julio de 2012

Exposición en Getafe

Así fue la exposición de originales (los óleos para las cubiertas de Canción de hielo y fuego, algunas acuarelas para ilustrar El retrato de Dorian Gray, aguadas sobre películas expresionistas alemanas...) durante el ESCOGE 2012. Se celebró en la sala Lorenzo Vaquero y tuve el honor de compartirla con Montse Martín:


Después llegaron los visitantes, os lo juro. Hasta me obligaron a ofrecer una visita guiada: gracias por interesaros por mi trabajo y preguntarme tantas cosas. :) 

sábado, 21 de abril de 2012

Presentación de Dorian Gray en el Saló del comic de Barcelona

Tras un parto sin dolor, Dorian Gray se encuentra felizmente impreso. Así que se distribuirá en librerías a finales de este mes, justo a tiempo para poder presentarlo en el Saló del comic de Barcelona. Nos vemos allí, en las Jornadas comiqueras de la Fnac, en el stand de Diábolo y en la librería Gigamesh.


miércoles, 1 de febrero de 2012

Pacto con el Diábolo



Diábolo ediciones publicará "mi" Dorian Gray el próximo mes de Abril. Se trata de una adaptación al cómic de la novela The picture of Dorian Gray, de Oscar Wilde. Una adaptación fiel, pero con más de un cambio en su forma. Espero que os guste.

lunes, 19 de septiembre de 2011

sábado, 6 de agosto de 2011

lunes, 18 de julio de 2011

Dorian Gray BD

Así será la cubierta de Dorian Gray. En las librerías francesas a partir del 15 de Septiembre.

The Picture of Dorian Gray
es un drama fantástico cuyo tema esencial es la moralidad del arte. Plantea, también, un vínculo entre la belleza y la responsabilidad; es la crónica de una corrupción que termina aniquilando el objeto que quiere exaltar. Toda una revisión en clave esteta y narcisista del mito de Fausto, y un tratado sobre la culpa y la inocencia que recuerda al Strange Case of Dr Jekyll and Mr Hyde, publicado cinco años antes, o a La peau de chagrin de Balzac.

Narcisismo a tope, amigos.

Quizá por eso, y porque la sombra de Jack el Destripador es alargada, todas las adaptaciones cinematográficas, teatrales y operísticas que se han hecho basadas en la única novela escrita por Wilde entran de lleno en el género de terror (que la convierten, así, en una mala película para adolescentes y/o en un aburrido drama gay para ancianas) a excepción de la magnífica The picture of Dorian Gray, dirigida por Albert Lewin en 1945.
Una de las 88 páginas del cómic. Aquí hay más.

En esta adaptación al cómic, Dorian Gray, mi principal objetivo ha sido no traicionar a Wilde. Pero también conseguir un cómic vivo y que reflejara mi propia lectura del libro. Un discurso vital impregna toda la historia: un paganismo decadentista que invita al placer. Pero un regalo tan grande, nos advierte Oscar, también puede estar envenenado: el hedonismo conduce a la soledad más terrible (así, al menos, nos lo enseña la doctrina católica). No debemos olvidar que la hipócrita sociedad victoriana se ocupó de condenar a esa soledad al propio escritor durante los últimos años de su vida.

Diseños de personajes.

Ahora bien, ¿cómo respetar la forma de “drama fantástico” en una adaptación a cómic? ¿Cómo trasladar el estilo ampuloso y teatral, lleno de aforismos, de la literatura de Wilde a un género en el que importa tanto la información visual?
Mi primera decisión fue centrarme en los trece capítulos originales publicados en 1890 en la revista Lippincott ́s Monthly Magazine y olvidar los siete capítulos (más folletinescos y de gusto popular) añadidos por Wilde para la primera edición del libro en 1891, ya que la esencia del relato está en los primeros. Pero su forma seguía siendo la misma que la utilizada en sus obras de teatro: una cascada de frases ingeniosas pronunciadas por personajes sentados cómodamente en un sofá. Y, en esta ocasión, el texto ni siquiera está ordenado en cuatro actos.

Esto no sale en la novela: un par de cambios de estilo.

Así que necesitaba desesperadamente una estructura dramática que facilitara la lectura y que aportara dinamismo al trío de personajes protagonista (según Oscar "Dorian Gray es como me gustaría ser, lord Henry Wotton es como me ven los demás, y Basil Hallward es como en realidad soy") y que, al mismo tiempo, me permitiera romperla para mostrar mis vacilaciones y dudas. Finalmente me decidí por la forma de una ópera en cinco actos, más un monólogo en el que Dorian se presenta al lector.

Viñetas y más viñetas.
Es imposible que el apartado gráfico de un texto que siempre gira en torno a la Belleza esté a la altura. Y menos en mi caso. Dibujar Dorian Gray ha sido un camino hacia la humildad cuyo premio ha sido entender un poco mejor la obra de Wilde. El arte por el arte es la frase que sintetiza las ideas de los teóricos John Ruskin y Walter Pater que tanto influyeron en Oscar, y que Oscar pone en boca de sus personajes a la menor ocasión. Nada extraño en un libro que narra las complicadas relaciones entre un artista, un modelo y un crítico.

Lord Henry, siempre maquinando.

Wilde
se refería a su obra como “un capricho”, y yo he tenido la suerte de contar con un editor, Daniel Maghen, que me ha dado todo el tiempo y la confianza del mundo para realizar este cómic de igual forma. Sólo he trabajado en él cuando he querido y como he querido. Los cambios más radicales respecto a la novela han sido siempre para subrayar sus conceptos fundamentales de forma visual e icónica (por ejemplo, Oscar decide basar el libro amarillo que envenena a Dorian en el À Rebours de J. K. Huysmans, biblia del decadentismo, mientras que yo he dibujado imágenes basadas en Les Chants du Maldoror de Lautréamont, otra oda al mal, pero más alucinada y atractiva para mi propósito). También he intentado adecuar muchos pasajes y personajes a una sensibilidad más contemporánea, como en el caso de Sibyl Vane y todo lo relacionado con ella.

Una de las ilustraciones que contendrá el libro.

Otro de los retos fue recrear una época victoriana que no oliera a naftalina. He prestado mucha atención a la atmósfera y a la capacidad de sugerencia intrínseca del cómic para no caer en el mero pastiche “de época”. He intentado, también, contar el cambio moral que se va operando en Dorian a través del color. El retrato nunca aparece en ninguna viñeta, pero abre cada capítulo con la intención de marcarlo de forma definitiva. No he podido evitar dibujar o hacer guiños a obras de lord Leighton, de Whistler (el dandy y wit más admirado por Oscar), de Sickert, de Beardsley, y de otros pintores y poetas simbolistas o prerrafaelitas cuyo arte disfrutó y criticó Wilde.

Artículo en la revista Casemate.

Según alguno de los biógrafos de Wilde, el personaje de Dorian Gray está inspirado en la persona de John Gray, un poeta de belleza juvenil (tenía veintidós años cuando conoció a Oscar) y más atento a los gustos simbolistas franceses que a la tradición inglesa. John terminó ordenándose sacerdote y Wilde, de forma más teatral que real, quiso convertirse al catolicismo buscando la expiación hacia el final de sus días, tal y como la estrecha moral de la época imponía.

Dorian Gray, por fascículos en L´immanquable.

Todos los que hemos leído The Picture of Dorian Gray sabemos que su escritor, el modelo y el personaje consiguieron, cada uno a su manera, la inmortalidad y la gloria. Sabemos que Dorian sigue vivo. Mi adaptación es un tributo más a un libro que es un imán para cualquiera que busque la belleza. Espero que os guste. O que, al menos, no disguste demasiado a los fans de la obra de Wilde.