Mostrando entradas con la etiqueta Illustrated Police News 4. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Illustrated Police News 4. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de abril de 2009

Hey Oscar Wilde!

La colección de dibujos de personajes y autores literarios del blog Hey Oscar Wilde! Its clobberin´time!!! sigue aumentando. Es un sitio lleno de curiosidades y rarezas pero, y esto es un aviso a las almas más sensibles, hay de todo.

miércoles, 25 de marzo de 2009

Tebeos en la universidad

Las jornadas de Unicómic ya están aquí. Con diversión y arte garantizados por Antonio Martín, Chris Claremont, Diana Raznovichv, Doug Braithwaite, Jaume Ros, Jorge Iván Argiz, Ken Niimura, Noelia Ibarra, Pablo Auladell, Pilar Pomares y Álvaro Pons.

jueves, 19 de marzo de 2009

No comment, no future

Ivan Brun tiene algo que decir... y sabe cómo hacerlo, palabra.

martes, 3 de febrero de 2009

Yann Lebec

No te pierdas las estupendas ilustraciones, carteles de películas, cubiertas de libros y postales del británico Yann Lebec. Si te interesa seguir sus pasos, puedes empezar por adorar a Saul Steinberg, a Daumier y a Quentin Blake, por ejemplo.

lunes, 2 de febrero de 2009

El premio más justo

El PRIX DU MEILLEUR ALBUM de Angoulême 2009 ha sido para Pinocchio, de Winshluss. Un álbum que es lo más parecido a una adaptación literaria maltratada por Tex Avery, una acumulación de referencias a los códigos de la historieta histórica y popular, una constante relectura de clichés cinematográficos, un festín visual... y todo para conseguir el BD perfecto según el modelo underground de Crumb (y ahora el de media humanidad). Aquí tienes un avance de obligada lectura de esta obra genial y única.

jueves, 29 de enero de 2009

One night in Bangkok

Si piensas que tantas presentaciones de cómics en Barcelona son una ordinariez, esta exposición de fotografía en Bangkok es una gran opción. Por si tienes el fin de semana libre.
El fotógrafo Xavi Comas es uno de los capos del estudio de diseño Opalworks, y las fotos giran en torno a la danza Jiutamai y a su bailarina, Noe Tawara.

lunes, 26 de enero de 2009

2 autores 2

La suerte está echada: presentación de Autobiografía no autorizada y Fallos de raccord en la Fnac Triangle de Barcelona el 30 de enero a las 7 de la tarde.
Actualización:
Más presentaciones en El Tebeonauta. Por si quieres saber algo más de Nacho Casanova, este es su blog. Y este es el de Marcos Prior. (Ah, si todos los dibujantes tuviéramos apellidos con tanta clase como los suyos, o como los de Artur Laperla o Tony Millionaire, moriríamos de glamour.)
Y, la semana próxima, Raule se duplicará y comentará la diferencia entre una conjetura y un teorema:

viernes, 21 de noviembre de 2008

I'm in love with a German film star



Más arte contemporáneo, ahora bailable e hipnótico: Sam Taylor-Wood en una versión de la canción original de The Passions producida por los Pet Shop Boys. El vídeo, en forma de retrato filmado, fue dirigido por Baillie Walsh y destaca a Taylor-Wood vestida como una de las imágenes más famosas de Marlene Dietrich. Sirve como promoción de la nueva exposición de la artista que filmó a David Beckham durmiendo.

jueves, 20 de noviembre de 2008

martes, 18 de noviembre de 2008

Fallos de Raccord, el primer comic afterpop.

“La continuidad cinematográfica o raccord hace referencia a la relación que existe entre los diferentes planos de una filmación a fin de que no rompan en el receptor o espectador la ilusión de secuencia. Cada plano ha de tener relación con el anterior y servir de base para el siguiente.”

Desde que Buñuel eligiera los fallos de raccord como el método más eficaz para destrozar la narrativa fílmica tradicional en Un perro andaluz, siguiendo la liberadora deconstrucción narrativa que ya había sucedido en la literatura, la música y la pintura, pocos creadores han conseguido utilizar (con éxito) en sus obras el efecto perturbador que tal “fallo” o herramienta artística produce en el espectador.

La composición fragmentada, la profusión de personajes e historias o los puntos de vista múltiples no abundan tampoco en el comic, un medio tan reticente como el cine a experimentos o innovaciones narrativas. Así que la aparición de una novela gráfica que osa pasarse por el forro todo aquello que la narrativa franco-belga nos ha enseñado y el arte secuenciado que el comic-book ha impuesto y que lo hace, además, de forma lúcida y autoparódica, merece mi aplauso más salvaje como lector. Si en una historia sólo deberían pasar cosas, en esta pasa de todo: se titula Fallos de raccord, su autor es Marcos Prior (Cool Tokyo, Raymond Camille) y edita Diábolo.

Fallos de raccord es un tebeo que empieza con la acusación de “¡Fascista!” a un conferenciante que defiende un discurso lógico y que termina con la imagen de Buster Keaton disparando al mismo tipo (juro que no he hecho spoiler alguno; de hecho, puede ser el primer comic de la historia del que no se pueden hacer spoilers) y con la pregunta chulesca “¿alguna pregunta?”. Entre ambos acontecimientos, Emily Walser desaparece, buscamos cosas en Google, las imágenes de los blogs nos distraen, ojeamos una crónica sobre el huracán Katrina, nos acordamos de Hitchcock y encontramos links a decenas de referencias pop, literarias y cinematográficas. Vamos, que el tebeo incorpora lo que le pasa a todo lector actual antes de finalizar este relato, o cualquier otro.

La excusa de tebeo es que para su protagonista, Nicholas Nicholson, "los fallos de raccord no sólo se producen en el celuloide. Su vida está salpicada por momentos propios de lo que en cine se conoce como fallos de raccord, los cuales dejan perplejos a las personas de su alrededor desde su más tierna infancia. Es como un extraño poder que no puede controlar."

Pero Fallos de Raccord es, sobre todo, un puzzle que se completa en forma de lectura compulsiva y divertida, pero cuyo sentido está en las piezas que han sobrado. Y es que este es un tebeo que hará las delicias de Eloy Fernández Porta (“Lo que suele llamarse «novela seria» es, de hecho, un producto poppy; lo que suele describirse como «nueva narrativa influenciada por las audiovisuales» constituye la verdadera alta cultura crítica de nuestra época.”) o de los admiradores de Agustín Fernández Mallo y su Nocilla Dream.

Marcos Prior ha trasladado de forma gráfica, y a la perfección, el collage narrativo e intertextual que propone, desde la literatura, alguno de los autores de la llamada Generación Nocilla. Las 112 páginas de Fallos de raccord se devoran con el mismo asombro; no contienen una viñeta igual a la anterior, ni un capítulo parecido a otro. Sólo se mantiene de principio a fin un dibujo gestual, agresivo y caricaturesco, disfrazando siempre (de color o negro, de tramas, o de foto desenfocada) el amor por Paul Auster y el odio al capitalismo.
Da una segunda oportunidad a Nicholas Nicholson y a sus fallos. Por favor te lo pido.

La edición de Diábolo es impecable, cartoné. 17 x 24. Color. 112 págs. PVP: 17,95 €, aunque un tamaño de letra menor y un corrector de pruebas podrían haber ayudado mucho.

lunes, 17 de noviembre de 2008

Porta Coeli



Porta Coeli es una nueva tetralogía fantástica escrita por Susana Vallejo y editada por Edebé. El primer libro se titula LA ORDEN DE STA. CECLINA, y acaba de ponerse a la venta. La aventura arranca así:

A principios del s. XIV, Bernardo, un sabio erudito y antiguo guerrero, recibe la visita de un viejo compañero de armas, Nuño, que afirma haber encontrado un unicornio y otros monstruos extraños. En su investigación de lo que parece imposible, pronto se les une Yebra, una chica de los bosques acusada de bruja.
Juntos descubrirán las criaturas que empiezan a poblar nuestro mundo. Pero ¿de dónde provienen?, ¿qué relación tiene Yebra con ellos? ¿acaso realmente ella posee poderes extraordinarios?
La respuesta se encuentra oculta en el monasterio de la orden de Santa Ceclina; una orden de monjes guerreros que siempre ha defendido la lógica y la razón, y que sin embargo esconde sus propios secretos.
El hallazgo del “Porta Coeli“, un libro misterioso y prohibido, llevará a los protagonistas a una aventura más allá de este mundo.

George R.R. Martin nos unió a la autora y a mí en una santa cena en la que él se abanicaba furiosamente y, aprovechando la brisa, Susana me propuso hacer unos dibujos para el vídeo promocional de su obra. Ojalá que mi trabajo haga que algún lector se interese por leer estos libros. ¡Mucha suerte, Susana!

miércoles, 23 de julio de 2008

George R.R. Martin, a famous artist

Este señor de mirada pícara y abanico rosa me hizo este retrato:

Ya sé que dicho así no parece una gran noticia, pero si resulta que el señor es George R.R. Martin, y que el dibujo es el complemento de una dedicatoria a un fan, estampada en un libro de ilustraciones donde, segundos antes, yo le había hecho una caricatura con toda su barba (pero sin abanico) ya te puedes hacer una idea del nivel de simpatía y colegueo que este pedazo de escritor está derrochando con todo el mundo durante su visita a España.

Aquí y aquí, por ejemplo, tienes un buen puñado de crónicas de lo que Martin ha dicho y de lo que ha hecho hasta ahora en Madrid, Gijón y Barcelona. Mi apunte sobre su visita va a ser de lo más subjetivo y caótico, aviso, que todo lo vivido con él estos días me ha dejado con un síndrome de Estocolmo horroroso. No todos los días tengo la oportunidad de conocer a uno de los mejores escritores a los que he tenido el placer de ilustrar; ¡Vuelve, George!

Para mi todo empezó en la Semana Negra:

"Oyes, pues no sé qué tiene esto de cultural; parece una feria como rara, ¿no?" comentan los pijos más descerebrados.

Fue en este paseo donde vi por primera vez al personaje: era el David el Gnomo americano; un hombre irradiado a sí mismo desde el epicentro de su barba nívea, que se reía con la risa de los cuentos "¡BWA-HA-HA-HOO!" ante un nutrido grupo de fans, frikis y cámaras de televisión. Allí nos saludamos, y conocí a Agulla y sus amigos. Mi inglés es lamentable, pero el idioma de la risa es universal... y a Martin se le entiende todo. De hecho, todo parece hacerle gracia, a juzgar por la cantidad de carcajadas que emite diariamente.

Ramón y Ana (entre tinieblas) montando stand de Gigamesh.

Alejo, Martin y un espontáneo que se lo está pensando.

Pero fue en el stand de Giga donde pude empezar a hablar (un poco) con él, y donde vi que llevaba una bolsa llena de camisetas que repartía a diestro y siniestro. Me pareció muy agradable y simpático. Eso sí, que vestía el chaleco más delirante del mercado:

¿Una cortina de baño gótica? No, es la espalda de Martin.

Martin se dejó querer por sus fans disfrazados de personajes de Canción, escuchó atónito ("Ha sido una de las experiencias más raras de mi vida") la canción que le dedicaron los foreros de Asshai, aceptó todos los regalos (botellas de absenta, espadas, cerámica variada) dedicó libros hasta la extenuación, se hizo fotos hasta con objetos inanimados, y ofreció un par de charlas de lo más interesante. Ante sus lectores, a George le gusta todo, se ríe de todo, y se lo come todo.

Carolina, de spoiler.

No hay salida, George.

Pero ya fue en Barcelona donde tuve la suerte de compartir mesa y mantel varias veces con él, en mi condición de satélite dibujero de sus libros. Y donde firmamos codo con codo, durante casi diez horas, todo tipo de ediciones de sus historias.

Justo antes de la charla en la Biblioteca Jaume Fuster. Obsérvese la cara de autocomplaciencia que luce Albert Monteys.

"¡Escribe historias con mis personajes y te denuncio!"


"La fantasía es como una anchoa... y escribir es como un viaje en coche. Ahora os lo explico."


Creo que durante esta curiosa convivencia y, sobre todo, tras una opulenta mariscada con la nos obsequió Juan Carlos de varias horas de duración, conocí a un Martin muy educado y cordial, que bromea de forma constante, pero siempre consciente de su condición de escritor.

Y es que, más allá de Canción, George R.R. Martin es un profesional de larguísima trayectoria y oficio al que la fama le ha llegado a los sesenta años. Y eso hace que la maneje de forma tan cordial como distanciada. Una de cada veinte personas que le pedían una firma, suplicaba "Por favor, George, no mates más Starks", a lo que Martin respondía SIEMPRE con el mismo "Bwa-ha-ha-hoo".

Al contrario que Neil Gaiman, por ejemplo, Martin ya no puede habituarse a escribir en habitaciones de hotel. Él es de la vieja escuela: necesita estar en su despacho y trabajar, muy concentrado, pocas horas diarias. Sus viejos hábitos se imponen con facilidad a las exigencias de estos nuevos fans que han encontrado en Canción una nueva droga a la que engancharse. Parris, su encantadora pareja, tiene muy claro que George trabaja de la misma forma y con la misma intensidad en cualquiera de sus libros. Y que la fama sirve para comer bien, ver gente disfrazada haciendo cosas raras y hacer turismo gratis, pero que, a estas alturas, poco más les va a aportar.

Martin con Eduardo ForniEles y Guillem, esos ilustradores.

Parris celebrando su cumpleaños por segunda vez. Aún le esperaba otra tarta.

En el concierto del Boss.

En fin, creo que entre todos conseguimos que Parris y George disfrutaran de su estancia en por estos lares. Que es de lo que se trataba, promociones variadas aparte. Ojalá que Martin haya encontrado todo muy inspirador, y que Dance sea, por lo menos, un libro tan bueno como los anteriores. Lo que me quedó muy claro es que él pondrá todo su empeño en ello, y que lo terminará cuando le salga de los mismísimos. Faltaría más.

martes, 17 de junio de 2008

Salón del comic en Benalmádena

Boceto perfecto =

Cartel perfecto.

La Tercera Edición del Salón del Cómic, Manga y Juegos de Estrategia se realizará los días 4, 5 y 6 de julio de 2008 en Benalmádena (Málaga). Si en Pizarra ya disfrutamos lo nuestro, este año promete aun más.
El cartel, como puedes ver, es del genial Max, autor al que dedicarán la exposición Mundo Bardín. Pero, sin duda, lo que nadie se debería perder es la exposición Construyendo un mago de Oz, donde (supongo) el maestro fallero Enrique Fernández explicará cómo construyó esto.

Esta mancha amarilla es el logo de Chico amarillo, la asociación de los organizadores del evento; unos amigos y unos anfitriones perfectos para cualquiera que se acerque hasta allí.

domingo, 25 de mayo de 2008

Barron Storey

¡Y yo sin saber que el maestro de maestros tiene blog! No hay nada como leer alguno de sus diarios para alegrar el día.

lunes, 19 de mayo de 2008

Dorian Gray YA es un BD

Como esto siga así, hasta los Hutus se me van a adelantar a la hora de editar un comic sobre Dorian Gray: en este caso, Stanislas GROS es su autor y edita Delcourt. En fin, lo importante es que su protagonista sigue interesando a los lectores... ¡y que ahora los fans tenemos una nueva versión!
Las primeras páginas:

(Estas cosas me las envía el agradable Fernández.)

martes, 29 de abril de 2008

Old Bailey

Una nueva web sobre Old Bailey, el Tribunal de la Corona más famoso del Reino Unido, ha abierto sus puertas. Y basta echar un vistazo para darse cuenta de que es uno de los sitios más espectaculares y completos dedicado a la historia de Londres, de su justicia y, sobre todo, de sus injusticias:

Los archivos de algunos de los juicios a presuntos criminales más famosos de la historia del Reino Unido, entre ellos el que tuvo como protagonista por "escándalo homosexual" a Oscar Wilde, se han hecho públicos en esta web por primera vez en internet. Los documentos, conservados en el famoso tribunal londinense, abarcan más de 210.000 juicios criminales que abarcan un período que va desde 1674 hasta 1913. Se trata de un proyecto conjunto de las Universidades de Sheffield, Hertfordshire y la Open University.

El profesor Tim Hitchcock, codirector del proyecto, señala que los archivos “nos permiten acceder a valiosos datos sobre la vida cotidiana. La historia rebosa de información sobre reyes, reinas y guerras, pero no nos cuenta mucho de la vida de la gente normal y corriente”... y nada de la amarga relación de V con Old Bailey:

lunes, 14 de abril de 2008

Amiguismo

Como el Saló del comic ya está aquí, me voy a permitir recomendar unos tebeos basándome, por una vez, en la calidad humana de sus creadores. Que criticar un comic es muy fácil, pero... ¿quién tendría narices para criticar a autores como estos a la cara? ¿Eh, valientes?
A ver, por ejemplo, quién se atreve a decir nada a...

David Morancho
...el hombre de Esplugues que ha tenido lo santísimos bemoles de parir un tebeo sobre Elvis sin que Elvis cante una miserable canción en una sola de sus páginas, centrándose en la persona y no en el personaje. No lo dudes; si él no te parte la cara, su colega Martín Pardo, El acomodador te sacará los colores. Su universidad ha sido la calle. Y su inspiración, la monja francesa del hospicio.

Raule y Roger

Dos pollos tan barbudos y malencarados como listos a la hora de vender sus experiencias personales en el barrio chino como un guión de género a gabachos incautos. Llevan ya dos números de Jazz Maynard y amenazan con un tercero. Roger el elegante ya ha destrozado varias veces la cara al impresor del número dos por unos "ligeros desajustes" que llegaron a obsesionarle. Raule el profesional siempre se ocupa de su medicación: muchas viñetas por página.

Saurí

Saurí No pasa nada es el dueño del perro que protagoniza la leyenda urbana más escalofriante de la última década: se rumorea que son sus fauces lo último que verás en el caso de que intuya un ejemplar de "La Razón" bajo tu brazo. Hasta el mismísimo Tinieblas González puede atestiguar que can y amo son fundamentales para la industria del entretenimiento más salvaje. Unos quebrantahuesos de muchas toneladas.

Josep Busquet y Pere Mejan

Dos de los más peligrosos cabecillas de La Caja, el cruce de calles más chungo del Chino. El Pere dibuja sólo para matar el tiempo en el trullo, mientras que El Busquets saca sus extravagantes ideas de las publicaciones clandestinas de un sindicalista ruso. Se han quedado con tu cara.


Marcos Prior
El Cerebro en la sombra, o La sombra de un cerebro. Novedad no sacará, pero puede sacarte otra cosa y hacer que tu físico peligre con pasmosa facilidad. En caso de pelea, esquivará los golpes destinados a su jeto y terminarán en el tuyo. A su lado es muy fácil perder el conocimiento de la forma más humillante en cualquier antro de mala muerte. Agitado, no mezclado. Con La Perla, siempre mortal.

Ferrán Delgado

La leyenda negra de el tranquilo rotulista de Glenat se extiende cual charco de sangre pringoso. Su especialidad es el robo de arte a gran escala. O el robo, sin más. Su nombre no figura al lado del maestro Kirby, pero debería.

Sergio Bleda

El Pelos no esconde su pasado; lo recopila. En el Saló le guardarán las espaldas Joseba Basalo, el obrero del tebeo, y Jacinto Molina (ese Paul Naschy), dos hombres habituados a las apuestas alegales, las fragonetas y a la halterofilia más sudorosa y palpitante.

Raquel Archer


La guionista que soborna a los dibujantes con inquietantes premios como este, pero nunca en metálico, tiene una muy apretada agenda para el Saló: trescientas citas a ciegas con dibujantes de todo pelaje. Vigila tu bebida.

Enrique Fernández

El más inestable de los creadores de caos. Su firma como asesino en serie son unos muñequitos de fieltro, elaborados con mimo en la intimidad de su hogar, que deja sobre los cuerpos de sus víctimas... a las que patea hasta la muerte calzado con unos zapatitos de charol rojo. El Maestro Fallero es un perfeccionista obsesivo al que pierde su sentido del humor en los interrogatorios policiales. Pídele un dibujito, sí, anda. Que nos vamos a reír...

El resto de la banda