Mostrando entradas con la etiqueta Illustrated Police News 2. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Illustrated Police News 2. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de diciembre de 2008

Glamour y tensión en la presentación de "Fallos de raccord"

Sí, amigos, la presentación condal del cómic Fallos de Raccord tuvo lugar ayer en la histórica sala Depo de l´hospitalet de llobregat. Mientras que en una rambla cercana actuaban los Coros y danzas de Castilla y León, la noche en el Depo estuvo marcada por un ambiente geriátrico-infantil, donde el anfitrión y estrella de evento, Marcos Prior sorprendió agradablemente a la concurrencia con unas delicias gastronómicas y un absurdo diálogo con el Buster Keaton de su propio tebeo.


La proyección del filme Stalker y los excelentes originales expuestos en el local inspiraron de forma constante la brillante conversación de los intelectuales de la zona (muy restringida) hasta la finalización del evento; la barra libre tuvo poco que ver. También acudieron numerosos autores de cómic como David Morancho, Artur Laperla, François Bourgeon, Martín Pardo, Danide o Marta Prior.


(En la foto se puede observar a Marcos Prior charlando animadamente con el cazatalentos francés Guy de Pas, antes de que este último protagonizara uno de los momentos más embarazosos de la velada.)

(D.J. Pa-Yo y Manu González, redactor de la revista Go-Magazine, amenizaron musicalmente el encuentro de forma muy personal. Pero mucho)

(Dos miembros de la asociación Gente con problemas, generosamente acogidos por el resto de los asistentes.)

En fin, un encuentro de fans en el que cada uno expresó como pudo su admiración por la obra de Marcos Prior durante horas... hasta que empezó el partido, claro.

viernes, 5 de diciembre de 2008

L'Éducation sentimentale (avec les animaux)

Una potencial obra maestra espera editor aquí. El que avisa...

martes, 26 de febrero de 2008

Javier Santonja

Ahora me entero de que Javier Santonja, otro damnificado del tío Creepy, tiene blog. ¡A mis brazos, compañero!
Edito:
En los comentarios de este post echamos de menos las viñetas de algunos ex-sobrinos con tanto talento como Jordi Díaz Castrillo, Santi Pérez o Rafa Negrete. Por cierto, ¿te acuerdas de Raúl Martín Demingo?

domingo, 27 de enero de 2008

Monk


Monk es una serie de televisión basada en una de las fórmulas más viejas de la historia del medio: el detective que resuelve un caso por episodio. No es friki, ni transgresora, ni pretende hacer historia. Puede parecer, incluso, un producto anticuado para tiempos en los que las tramas de continuidad son sagradas (por las que un personaje bueno se convierte en uno muy malo en tres temporadas, y todo el mundo aplaude), o en las que la palabra destino guía a todos los personajes durante capítulos y capítulos hacia... la nada. Es como si, para el creador de Monk, Andy Breckman, nunca ha existido la HBO, ni David Lynch, ni Joss Whedon. Parece que jamás ha visto un capítulo de Lost ni de Heroes. Un asco de profesional, vamos.


Pero, pobre hombre, se lo puede permitir. Porque ha parido un personaje de los de verdad, de una pieza, casi perfecto: Adrian Monk. Tony Shalhoub le da vida de forma genial y, solo con eso, logran el milagro: una serie de televisión que, lejos de los productos pedantes y adictivos de la competencia, es divertida, triste y entretenida a partes iguales.



Los detectives con problemas físicos abundan en la historia de las series. Podemos recordar, entre otros, a Ironside en su silla de ruedas, el invidente Longstreet, investigador de una compañía de seguros, o el eterno perdedor Harry O, con una bala alojada en la columna vertebral, por no hablar del enorme Cannon. Pero Adrian Monk es un investigador con problemas psicológicos. Se trata de un ex-detective de la policía de San Francisco quien, tras el asesinato aún sin resolver de su esposa Trudy, se sume en una crisis que exacerba sus manías hasta convertirlas en un grave desorden obsesivo compulsivo, lo que le impide llevar una vida normal por temor a una lista interminable de cosas como los gérmenes, las alturas e incluso la gente -no digamos los dentistas- y su necesidad de orden y simetría. Pronto sabremos que sus múltiples fobias, manías y falta de empatía tienen su origen en la educación que recibió. Su asombrosa memoria fotográfica y sus brillantes deducciones le permiten integrarse socialmente como consultor de la policía, pero eso es todo; a pesar de sus visitas constantes al psiquiatra, o de la ayuda de su asistente, Monk está solo y rodeado de tinieblas, como él mismo dice.


Y creo que ese es el porqué de la capacidad de fascinación del personaje: bajo su disfraz de Rain Man metido a investigador, o de Colombo con (más) problemas mentales, en Adrian Monk habita Drácula. La figura simbólica clásica creada por Bram Stoker para hablar de la fascinación de lo prohibido y la sexualidad reprimida es, en Monk, la clave. Y es que esta sociedad políticamente correcta y globalizada que nos ha tocado vivir no es tan diferente a la sociedad victoriana que engendró personajes como Drácula, Dorian Gray, el Dr. Jekyll o el mismísimo Sherlock Holmes, claro.


Monk, como el vampiro, siente que no está vivo. Está obsesionado con el recuerdo de su amada, que murió hace muchos años y a la que, de alguna forma, le debe sus recuerdos humanos. Sus superpoderes son, como el propio Monk no puede dejar de repetir, su bendición, pero también su maldición. Si los vampiros temen la luz del día, a los crucifijos y al agua bendita, si son -o eran- creyentes, Adrian teme a casi todo lo que se mueva. Y si Drácula necesitaba dormir en tierra de su suelo natal, Monk apenas puede salir de su casa y conservar la calma.


Pero Monk es, ante todo y aunque no lo parezca, una comedia de lo más amable. Pura espuma. Así que nadie espere que el lado más siniestro del personaje se desarrolle jamás. Si la idea hubiera sido de Tim Kring, por ejemplo, el personaje Adrian Monk ya habría evolucionado y, antes de la quinta temporada, sería un sociópata que bebería la sangre de sus víctimas. Monk es idéntico a sí mismo capítulo tras capítulo, por más cosas que nos cuenten del personaje, enriqueciéndolo. Esa es la bendición de la serie. Y su maldición.



miércoles, 19 de diciembre de 2007

Dorian Gray en el Pronto

David Morancho, gran dibujante y atento lector de la prensa rosa, me informa de que en el último número de la revista Pronto dedican un espacio a hablar de la adaptación al cómic de El retrato de Dorian Gray editado por Marvel. Como esto siga así, veo que los dibujantes de tebeos terminaremos por dar entrevistas exclusivas al Semana, enseñando la casa en el Hola y divorciándonos en el Diez minutos. Como hacen en Francia, por otra parte...

Juanma Santiago ha visto la misma noticia en el 20 minutos. Aquí ya comentábamos que Roy Thomas y Sebastián Fiumara se me habían adelantado... y estas son las siete primeras páginas de su comic book. Dorian está de moda, amigos.


miércoles, 28 de noviembre de 2007

Beroy

El maestro ha abierto blog. Y web. Gracias por dibujar tantos y tan buenos tebeos. Y los que vendrán, claro.


(A los amigos de Asshai: en breve, subiré el post prometido aquí mismo.)

jueves, 11 de octubre de 2007

Taxidermia (2006), de György Pálfi

En esta época de festivales de cine fantástico, me ha dado por recordar la película más brillante y genial que vi en Sitges el año pasado: se llama Taxidermia y está dirigida por un húngaro locuelo llamado György Pálfi. Más que una película es una experiencia tan desmedida y barroca como las tres historias (al menos) que esta producción Franco-Húngara nos cuenta. Y, sobre todo, es diferente a cualquier otra cosa.

Pálfi y su esposa Ruttkay adaptan al cine, de la forma más feroz y apasionada posible, los textos del escritor Parti Nagy Lajos, que cuentan las historias que conforman Taxidermia: A través de las tres generaciones de una excéntrica familia, se pasa lista a todo tipo de emociones, virtudes y pecados humanos y, de paso, se examina el pasado y el presente de Hungría... que es el de toda la vieja Europa. Tres historias, tres edades, tres hombres. Abuelo, padre e hijo:

El oficial del ejército que busca desesperadamente el sexo (es el fundador de la familia).

El deportista (su deporte es comer) obsesionado con el éxito.
El hijo es el taxidermista que busca la inmortalidad.

Y ahí van tres videos llenos de razones para ver esta película. Igual no te cambia la vida, pero puedo asegurar que no te aburrirás.



jueves, 4 de octubre de 2007

Reboooooor!

(Un estupendo cartel con una ilustración de I.G. Holgado)

Mientras que en Cataluña sufriremos, en breve, un festival de cine fantástico como el de Sitges (y no digo "sufriremos" por la selección de películas, si no por una organización caótica que, parece, no tiene otra opción que permitir a Caixa Catalunya que cobre lo que quiera por unas entradas que ellos distribuyen en exclusiva), Donostia se puede enorgullecer de organizar la Semana de Cine Fantástico y de Terror más carismática y potente de medio mundo. Y tienen abonos, oye.

Este año (del 27 de octubre al 3 de noviembre) prometen delicias orientales sin fin, como Aaachi & Ssipak (Hego Korea, 2007) de Joe Bum-Jin, o Dainipponjin (Japón, 2007) de Hitoshi Matsumoto. Y, bajo el título American Gothic, recuperarán un puñado de clásicos americanos de los 70; desde La noche de los muertos vivientes (Night of the Living Dead, 1968), a The Toolbox Murders (1977). Todo ello acompañado por cortometrajes, exposiciones, jornadas de comic, y cine infantil... y toneladas de frikis, claro.


Hablando de frikis, los elegantes del Freek! Magazine y su circo ambulante en forma de revista, también acamparán en Sitges. Lydia Lunch y un tal Corominas son los nuevos contorsionistas.

martes, 2 de octubre de 2007

Dejadme un mechero

Estoy indignado: compraré El Jueves de esta semana sólo para quemarlo públicamente.

viernes, 28 de septiembre de 2007

Sus cuentos orales

El Cultural de El Mundo adelanta siete cuentos del libro El arte de conversar, que Atalanta lanza la próxima semana en edición de Roberto Frías. Se trata de un volumen que pretende recoger algunos de los relatos con los que Wilde seducía a sus oyentes. Publicó dos o tres de ellos en vida, y el resto (dicen) nos llegan transcritos por sus amigos. El problema es que, al final, Oscar contaba con muy pocos amigos... y ninguno destacaba por sus dotes como escritor. En fin, leyendo estos relatos, parece que el careto de Oscar es otra excusa para vender un libro recopilatorio de historias populares que los victorianos consideraban entretenidas.

miércoles, 26 de septiembre de 2007

¡Se me han adelantado!

La adaptación al cómic de El retrato de Dorian Gray ya es una realidad: la Marvel se ha encargado de ello. Roy Thomas es su guionista y Sebastian Fiumara se encarga de dibujarlo. Han dividido la historia en dos comic books con cubiertas de Gerald Parel.
Si te interesa, es el momento de hacer el pedido a través del Previews.
En el blog de Fiumara se pueden ver estos diseños de los personajes de Dorian y Basil:



lunes, 17 de septiembre de 2007

Wilde en los locos años 20


Hoy recupero un libro editado por Lumen en el año 2002 sobre la vida de la extravagante sobrina de Oscar, Dolly Wilde.
Cuando su tío murió, Dolly tenía cinco años y se entretenía comiendo terrones de azúcar empapados en el perfume de su madre. Desde muy joven, el espíritu "Wilde" se manifestó en ella: eligió vivir más como un personaje que como una persona. Su magnética personalidad y su dominio de la conversación la convirtieron en uno de los centros de atención de las fiestas que animaban París y Londres durante los años veinte y treinta.
Mantenida por Natalie Clifford, flirteó con Colette, Isadora Duncan, Gertrude Stein y Marguerite Yourcenar. Y conoció a Proust y a Joyce.
"La historia de una mujer que se destruyó interpretándose a sí misma", sentencia la contra del libro. "Creo que la vida puede consistir en una deliciosa sensación tras otra. Lo creo de verdad", escribió ella. En cualquier caso, es alguien que hoy nos mira con estudiado orgullo y desdén desde cualquiera de sus fotografías.